El Aniversario de la Creación

// JavaScript Code

Maaser - Diezmos

¿Cuántos Diezmos hay?

El Maaser es un concepto en la tradición judía que se refiere a la práctica de dar el diezmo, es decir, el 10% de los ingresos o las ganancias a fines religiosos o caritativos. Esta práctica se basa en varias menciones en la Torá (la biblia) y es una forma de cumplir con la obligación de ayudar a los necesitados y apoyar instituciones religiosas.

¿Das el 10% de tus ingresos al Levita? ¿Crees que al hacerlo estás cumpliendo con el mandamiento de diezmar? Piensa eso bien. Nadie puede consumir el diezmo hoy. Nadie, ni aún el levita. ¿Por qué? Porque son cosas santas y nadie tiene la pureza ritual que requiere la Torá para consumir el diezmo. 

Hoy la responsabilidad es solamente de darles a los necesitados; a los pobres, las viudas y al huérfano según le dicte corazón a uno, si alguien quiere dar un 10 o 20%, eso le va a cada uno según le dicten sus deseos y según su posibilidad financiera. 

Solamente cuando se construya el Templo en Jerusalén se podrá reanudar la separación de los diezmos mandamientos de la Torá para que se puedan consumir como lo dicta la Biblia.

Y cuando podamos consumir los diezmos en el futuro, El Eterno nos ordena sacar más del ~ 20% en diezmos, no solo un 10%. Los diezmos son una porción santa del Eterno. 10% para el Levita, 10% divido en dos; una parte para consumo personal en la presencia de Dios, y la otra parte para alimentar a los pobres; viudas, huérfanos y extranjeros.

¿Cuántos Tipos de Maaser Hay?
Hay 3 tipos de Diezmos o Maaser, en realidad son dos tipos que funcionan como 3: 

(1) Maaser Rishon: El primer diezmo, que se da a los levitas.
(2) Maaser Sheni: El segundo diezmo, que se consume en Jerusalén o se intercambia por dinero para ser utilizado allí.
(3) Maaser Ani: El tercer diezmo que se da a los pobres, en lugar de los otros tipos de diezmo.

¿Cuál es La Importancia del Maaser Hoy?

Es una Solidaridad Caritativa una forma de Tzedaká (Limozna) según le dicte el corazón a uno. El Maaser o Tzedaká fomenta la ayuda a los menos afortunados.

Es una responsabilidad de todo el que puede ayudar al prójimo hacer de una forma u otra, porque no hacerlo de una forma que ya la biblia da como ejemplo. La Tzedaká refuerza la responsabilidad social y comunitaria.

Y es una Conexión espiritual: Se considera una forma de acercarse a Dios y expresar gratitud por las bendiciones recibidas.

Ahora hablemos del mandamiento de diezmar o de separar el Maaser bíblico. 

(1) El primer Diezmo se llama Maaser Rishón, eso se le daba  al levita.

(2) El Segundo Diezmo se llama Maaser Shení se lo comía el dueño en Jerulén durante las fiestas Solemnes (Pascuas, Pentecostés o Shavuot y Sukot).

(3) El Tercer Diezmo se llama Maaser Aní o Shelishí, éste va al pobre, la viuda y huérfano.

La Torá requiere que los Judíos separen estos tres diezmos diferentes: El diezmo primero está en levítico (Lev 27: 30-32; Núm. 18: 21,24); Este diezmo funciona todo los años.

El segundo diezmo era semi anual de los festivales o fiestas solemnes, éste es para que se lo coma el mismo dueño en las fiestas solemnes, en la presencia de Dios en Jerusalén (Deut 14: 22-27) y; este diezmo se separa 4 veces en un ciclo de 7 años, no se da este diezmo en el tercer año, ni tampoco en el sexto.

El diezmo trienal (cada 3 años) o Maaser Aní es para los pobres, las viudas, los huérfanos y el extranjero (Deut 14: 28-29). Éste diezmo toma el lugar del segundo en el tercero y sexto año del ciclo.

El diezmo de los levitas era el diezmo estándar. Se requiere que todos los Judíos den el 10% de su aumento (cultivos, frutas, ganado) a los levitas. Este diezmo se ofrece esporádicamente durante todo el año para soportar al Levita que están al servicio de Dios, sólo pueden comer de los diezmos estando limpios ritualmente.

El diezmo que se consume por el dueño sea en los festivales bíblicos, debe separarse anualmente o a cada tres años; para llevarlos a Jerusalén para cada uno de los 3 festivales nacionales dictados por Dios en la Biblia (Las Fiestas Solemnes de la Pascua, Shavuot y Sukot). 

El adorador recibió instrucciones de Dios de llevar el 10% de su aumento anual a Jerusalén y consumirlo junto con su familia y los levitas, en el festival. Si no lo puede traer porque Jerusalén le queda muy lejos. Éste venderá sus diezmos y se llevará el dinero que podrá usar para comprar comida; víveres, carne y bebidas que el consumirá con su familia en Jerusalén.

El diezmo para los pobres, las viudas, los huérfanos y el extranjero se separa a cada tres años. Al igual que el diezmo para el consumo personal, este diezmo estaba destinado a alimentar a otros, incluyendo siempre a los levitas. 

Sin embargo, a diferencia del diezmo para el consumo personal que se lo come el dueño con su familia, el de los pobres está destinado a alimentar a los extranjeros, los huérfanos y las viudas, no en Jerusalén, sino dentro de la propia ciudad donde viven. En lugar de diezmar en los últimos tres años, el adorador solo tiene que diezmar en su aumento por el año en que se requiere el diezmo del pobre.

Un Mandamiento Positivo


El Mandamiento número 127 - El Maaser Rishón o Primer Diezmo. Se trata del diezmo que los Israelitas (Los Judíos) le ofrecerán al Eterno como regalo ..."—Números 18:24. Dios nos ordenó de sacar este primer diezmo para dárselo a los Levitas y es un mandamiento positivo.

Este precepto bíblico le incumbe sólo a los Judíos y sólo se puede hacerlo cuando exista el templo en Israel. Es un mandamiento para la tierra de Israel.

El Maaser Shení o Segundo Diezmo es el Mandamiento 128 de la biblia. Como dice la Torá: 

"Ustedes tienen que asegurarse de sacar el diezmo de todos los productos de sus semillas que produce su tierra a cada año"—Deuteronomio 14:22.

Tenemos esta orden de separar el "segundo diezmo" [de las cosechas] este diezmo no tiene nada que ver con el primero que es para soportar a los levitas.

Entre los reglamentos sobre lo que los Judíos tienen que hacer con este segundo diezmo es que hay que traerlo a Jerusalén donde se consume por el dueño. Sí, señores. Este diezmo no es para dárselo a nadie, si no que se lo debe comer el mismo dueño; pero solamente se lo puede comer en la ciudad de Jerusalén.

Y si Jerusalén le queda demasiado lejos, se deben vender esos productos en cualquier lugar y usar ese dinero para comprar comida cuando llegue a Jerusalén y que se haga una fiesta con toda su familia y los que le acompañan en ese viaje a Jerusalén. 

Este mandamiento es válido solamente cuando exista el templo en Jerusalén. Dios nos da este mandamiento obligando a todo Judío a organizarse un banquete que incluye embriagantes o sea bebidas alcólicas, una vez al año en Jerusalén con su propia familia y amigos más pobres, para que se gocen con alegría de aguardientes comiendo y bebiendo en la presencia del Eterno en la ciudad santa. 

Cuando los productos son vendidos hay que añadirle unos 25% extra en efectivo para gastarlo en ese viaje anual. Ahí van a aprender los tacaños, el Eterno no quiere ningún aguafiestas entre sus hijos. Ahí tienen, un mandamiento para divertirse. Vamos todos a gozar!

Éste Contiene también un Mandamiento Negativo, es la Mitzvá 152. Y es que no se puede gastar ese dinero del segundo diezmo en algo que no es comida y bebidas. Y dice el Eterno: "Ni tampoco se lo he dado a los muertos"—Deuteronomio 26:14.

Está prohibido comprar lo que no es comestible con ese segundo diezmo. Tiene que gastarse ese dinero en comidas y bebidas.

Ahí nos está diciendo el Eterno Dios Todopoderoso que si me gastan ese dinero en otras cosas, Yo lo considero como si se lo dieran a los muertos.

Hay otro mandamiento negativo asociado con este Maaser, se trata de la Mitzvá 150.

No se puede consumir el Segundo Diezmo mientras uno esté Ritualmente Impuro, como dice la dicho de la Torá:

"Tampoco lo he consumido mientras estaba impuro" — Deuteronomio 26:14.

Está prohibido consumir el Segundo Diezmo mientras esté en un estado de impureza, incluso si se encuentra ya en Jerusalén, hasta que el producto sea "redimido" [es decir, Se intercambia por dinero u otro producto].

Esta prohibición se aplica si el individuo que se lo va a comer se encuentra impuro o si el producto mismo en sí es impuro.

Otro Mandamiento positivo, La Mitzvá 119, el Fruto del cuarto año de los nuevos árboles frutales. Por los primeros tres años está prohibido consumir las frutas de todo árbol. Luego la fruta del cuarta año se debe santificar o sea es un Maaser para Dios.

"Todo su fruto será santo para elogiar a Dios" —Levítico 19:24.

Se nos ordena santificar la fruta producida por un árbol en el cuarto año [después de su plantación]. Estas frutas, al igual que el segundo diezmo, son traídas a Jerusalén y comidas allí por sus dueños. (Los sacerdotes no tienen parte en eso.)

La Declaración de Los Diezmos, El Mandamiento 131 de la Biblia

"Y tú dirás delantes del Eterno, tu Dios: “He sacado las cosas santas de la casa, y también se las he dado al levita, al extranjero, al huérfano y a la viuda...'" Como está escrito en Deuteronomio 26:13.

[Esta Mitzvá (este Mandamiento) se observa en la víspera de la Pascua, en el cuarto y en el séptimo año del ciclo de siete años, en el año de la Shemitá (el Año Sabático).]

Es una ordenanza, es el mandamiento 131 de la biblia; hay que declarar delante de Dios que hemos separado los diezmos necesarios. Debemos limpiarnos verbalmente de estos diezmos, tal como lo hemos separado físicamente de ellos. No solamente hay que separarlos y dedicarlos a sus propios fines, también hay que decírselo a Dios en voz alta que lo hemos hecho.

Hay Mandamiento positivo, la Mitzvá 140, hay que contar los años hasta el jubileo (año 50), se cuantan de la misma manera que se cuantan los días desde la Pascua hasta Shavuot a cada año que termina con la Fiesta solemne del día 50 (Pentecostés o Shavuot).

"Y contarás siete años sabáticos" —Levítico 25: 8.

A partir de cuando los judíos conquistaron la tierra de Israel y se establecieron allí, se le ordena a la corte superior que cuente los años hasta el Año Jubilar. Hay que contar siete ciclos de siete años, como semanas de años, al igual que las semanas desde la Pascua hasta Shavuot.

Cada siete año es una semana anual, y cada semana anual tiene su Shabat (el año sabático) al igual que los sábados de todo el año, y luego se santifica el año 50, es decir que el quincuagésimo es el Jubileo. 

Un tipo de Shavuot de años, una fiesta de años casi similar a la fiesta de las semanas llamada Pentecostés o Shavuot, esa fiesta de los años es que se llama Jubileo.

El Mandamiento positivo 136 es de Santificar el año jubilar, como dice la Torá:

"Y santificarás el quincuagésimo año" —Levítico 25:10.

Se nos ordena que santifiquemos el quincuagésimo año, el Año Jubilar, absteniéndonos del trabajo agrícola y haciendo que todos los productos de la tierra queden sin propietario y sean gratuitos para todos, tal como se nos ordena hacer durante el Año Shemitah (el año sabático).

Esta mitzvá solo se practica en la Tierra de Israel, y solo cuando todas las tribus están asentadas en ella, cada una en su porción ancestral de la Tierra.

Mandamiento positivo 137 es la emancipación de los esclavos durante el año jubilar. Como dice la Torá:

"Tocarás el shofar [La Trompeta de cuerno de carnero] el décimo día del séptimo mes, en Yom Kippur tocarás el shofar en toda tu tierra" —Leviticus 25: 9.

Se nos ordena que toquemos el shofar (Trompeta de cuerno de carnero) en el décimo día del mes de Tishrei del Año Jubilar, anunciando la emancipación (sin compensación) de todos los esclavos hebreos.

Estas explosiones de shofar son paralelas al sonido anual del shofar en Rosh Hashaná, tanto con respecto a las explosiones reales como con las bendiciones que las acompañan. (Aunque el propósito del sonido del shofar es diferente; las explosiones del Jubileo sirven como un anuncio sobre la liberación de los esclavos).

Mandamiento negativo 224, No se Siembra durante el año jubilar, como dice la Torá:

"No sembrarás" —Levítico 25:11.

Está prohibido sembrar los campos o hacer trabajos agrícolas en árboles frutales durante el Año Jubilar (similar al Año Sabático).

El Mandamiento negativo 225, No se Cosechan los cultivos de campo durante el año jubilar, como dice la Torá:

"Ni cosecharás lo que crece en sí mismo" —Levítico 25:11.

Está prohibido cosechar, de manera normal, lo que crece en forma silvestre en los campos durante el Año Jubilar.

(Al igual que con el Año sabático, uno solo puede cosecharlos como si no tuvieran dueños, es decir, sin una preparación o arreglo extenso, y no a granel).

El Mandamiento negativo 226, no se cosechan las frutas durante el año jubilar

"Ni recogerás en ella uvas de tu vid sin podar" —Leviticus 25:11.

Está prohibido cosechar, de manera normal, la fruta que crece durante el Año Jubilar.

(Al igual que con el Año sabático, uno solo puede cosecharlos como si no tuvieran propietario, es decir, sin una preparación o arreglo extenso, y no a granel).

LAS HALAJOTS

“Kol Ha’Shonéh Halajot B’jol ĺom – Muvtaj Lo Shehu Ben Olam Haba”

Todo aquel que todos los días estudia y repasa las Halajot (las leyes de la biblia Judía), Se le asegura que el es hijo del mundo venidero, o sea que esa persona vivirá para siempre. Sin embargo, el que repasa la falsedad se hunde màs a fondo en la perdición.

¿Qué? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Dónde? ¿Quién? ¿Cuándo? ¿Cuántos? ¿ ?


_______________________






Share:

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Buscando Para Aprender

MI LOGO

Publicaciones Populares

Busca Artículos Aquí

Etiquetas

Archivo de Publicaciones

Publicaciones Recientes

Publicación Destacada

EL DEBATE SOBRE LA MITZVA DEL TEJELET

EL DEBATE SOBRE LA MITZVA DEL TEJELET La Mitzvá del Tzitzit, que incluye el uso de Tejelet, se basa en la obligación bíblica de los judíos d...

ELUL - LA MUJER QUE ESCAPO

El Rey Esta En El Campo

Shabat Es un Acrónimo de Tres Pactos

Los Portones del Alma

Páginas